Pipistrello and the Cursed Yoyo

Análisis Pipistrello and the Cursed Yoyo – Nintendo Switch. The Legend of Pippit

Las buenas leyendas no solo son épicas, también únicas

Pipistrello and the Cursed Yoyo
Fecha de lanzamiento
28-05-2025
Número de jugadores
1
Idiomas
Español (Latinoamérica), Portugués (Brasil), Inglés, etc.
Tamaño de la descarga
0,53 GB
Nuestra puntuación
92

«El yoyó o yoyo​ es un juguete formado por un disco de madera, de plástico o de otros materiales con una ranura profunda en el centro de todo el alrededor de la cual se enrolla un cordón que, anudado a un dedo, se hace subir y bajar alternativamente. Se maneja el disco mediante sacudidas hacia arriba y hacia abajo.» Es el primer párrafo sobre los yoyós que hay en la Wikipedia, y explica brevemente qué es este artilugio, el cual tiene una gran relevancia en el análisis que aquí acontece. Nuestro héroe cuenta con un yoyó en vez de con una Espada Maestra, pero eso no le impide vivir una aventura de leyenda.

 

Pipistrello and the Cursed Yoyo es un videojuego indie desarrollado por el pequeño estudio fundado en 2013 de São Paulo, Brasil, llamado Pocket Trap, encargados de otros juegos como el Dodgeball Academia, una pequeña joya del basto catálogo en la eShop de Nintendo Switch, el cual es el Indiescreto 18, sección aquí en NextN que trata de dar a conocer videojuegos independientes menos conocidos. Con la colaboración y publicación por parte de la editorial PM Studios que han trabajado con títulos como Bakeru o Black Myth: Wukong, ayudando a que el juego llegue a varias plataformas, entre ellas la primera híbrida de la Gran N.

 

En este análisis, se ha jugado a la versión de Nintendo Switch de Pipistrello and the Cursed Yoyo, usando una Nintendo Switch 2, hay que tener en cuenta que, aunque es un juego que no debería tener diferencias debido a su apartado gráfico más clásico, algunos detalles podrían diferir entre lo dicho en este análisis y el juego siendo reproducido en una Switch 1. Lo que es su jugabilidad no deberían verse afecta por su uso en la consola sucesora. Al final de este análisis, hay un apartado donde se indica la versión de software del juego y la versión del OS de la consola Nintendo Switch 2 que se han usado a manera de referencia. Sin más introducción, empecemos el análisis.

 

 

El declive de un Imperio y una ciudad

Nuestro protagonista, el joven Pippit, es el sobrino de la magnate y jefa de la poderosa empresa Pipistrello, una compañía energética que con un secreto comercial para generar energía mediante los pétalos de rosa, ha conseguido el monopolio absoluto en su industria, y ahora ahoga a la ciudad con precios abusivos para usar su electricidad. La gente de la ciudad teme el nombre de los Pipistrello, y Pippit, odia que le traten diferente por su apellido, él solo quiere convertirse en el mejor maestro de técnicas yoyísticas que exista, pero su estilo de vida no le sale barato y requiere ayuda de su preciada tía.

 

Un día que Pippit vuelve a la mansión y sede central de la compañía eléctrica, a visitar (y pedir dinero) a su amada tía, encuentra que pasan cosas raras en la mansión, nadie le recibe al llegar, y hay enemigos, los cuales sortea hábilmente con su preciado yoyó, hasta llegar al despacho de la directora, allí se encuentra a su tía ocupada, pero no tarda en suceder un ataque de vándalos, los cuatro líderes de cada distrito de la ciudad, se han unido contra la tirana para derrocarla, y mediante un invento sofisticado que arranca almas para generar energía, intentan llevarse el poderoso alma de la directora.

 

Pippit, ágil con el yoyó, consigue que una quinta parte del alma de su tía, se una y vincule a su yoyó, provocando que este se transforme y adquiera habilidades únicas. Los 4 malvados, se reparten el resto del alma en Megabaterías, las cuales usarán para alimentar sus ambiciones con energía casi ilimitada. Tiran a Pippit a las profundidades de la mansión, dándolo por muerto, pero sobrevive a la caída y consigue salir de las alcantarillas, a partir de ahí, la historia se vuelve una épica aventura contra la ciudad, en un ambiente urbano muy marcado y con peligros y secretos en cada esquina.

 

 

Trucos yoyísticos para flipar

La ciudad es grande, e inmensos sus secretos, en Pipistrello and the Cursed Yoyo. el mapa es amplio y cuenta con cuatro grandes distritos a destacar, en los cuales se refugian los villanos con sus Megabaterías, el objetivo de Pippit es recuperarlas para unir todos los fragmentos de alma y recomponer a su tía. Pero no es un héroe de verdes ropajes, solo cuenta con su preciado yoyó (ahora poseído por su tía que le ayuda guiándole y a sortear obstáculos) y su conocimiento de las calles. La libertad para explorar y decidir a dónde ir es amplia, pero no completa, partes de la ciudad están bloqueadas tras desafíos que se escapan de su capacidad actual, y requiere de mejoras y nuevas habilidades para avanzar.

 

Pippit tiene varias maneras de hacerse más fuerte, una son las mejoras, las cuales se han de desbloquear y endeudarse para tenerlas en orden, teniendo que pagar con la mitad del dinero que va obteniendo de enemigos y exploración, y aunque no tenga que pagar de inicio para disfrutar de los beneficios de la mejora, mientras tenga la deuda sin saldar, una penalización se activará también, haciendo más dinámico el sistema, teniendo que elegir bien qué subir primero y en qué momento. Otro sistema son las insignias, las cuales cada una tiene un valor de PI (puntos de insignia), según se obtienen mejoras, y contenedores de PI, podrás equipar más insignias o con beneficios más poderosos.

 

También aprende técnicas gracias a sus aventuras, las cuales, algunas serán clave para poder avanzar, como una que le permite correr sobre líquidos, pudiendo sortear lugares infranqueables con anterioridad. Hay técnicas obligatorias las cuales se desbloquean y han de usarse para avanzar sí o sí en la historia, pero otras técnicas que suelen dar beneficios en combate, son opcionales, y algunas secretas u ocultas, siendo poderosas e interesantes de conseguir, porque este juego, aunque tiene una curva de dificultad inicial moderada, acaba convirtiéndose en un muro bastante vertical según se acerca el final.

 

 

La calle está llena de secretos

El mapa urbano en Pipistrello and the Cursed Yoyo está muy bien planteado y pensado, con una conectividad entre zonas digna de mención, todo gracias a su sistema de alcantarillado, el cual es muy amplio y lleno de secretos y puzles, muchas rutas pasan por el subsuelo para alcanzar diferentes zonas, y es clave entender bien su entrecruzado sistema con la superficie, que gracias a un mapa bien diseñado, que se va desbloqueando según se avanza, se puede alternar la vista de los dos niveles y ver su conexión.

 

Las sedes principales de los cuatro líderes donde ocultan las Megabaterías, se alcanzan teniendo que hacer diferentes cosas en cada distrito, con una buena adaptación a la temática de la zona. Se podría considerar una pequeña prueba desafiante para poder adentrarse a la mazmorra principal, la cual cada una es única con mecánicas propias muy marcadas, donde se obtienen habilidades para completarlas y necesarias para avanzar en la historia más adelante. La dificultad en cuanto al mapeado de la mazmorra no es complicado y suelen ser bastante lineales, y poco laberínticas, pero con buen diseño y puzles opcionales.

 

Y el tema de los secretos y zonas opcionales, la mayoría de veces son bastante fáciles de encontrar, no tanto de superar, pues algunos tesoros están tras una prueba de habilidad de plataformas muy compleja o un puzle ingenioso donde debes usar tu perspicacia con el yoyó y usar todo lo aprendido e imaginación para sacar algunas conclusiones, aunque la mayoría de desafíos que hay, es posible resolverlos de diferentes maneras si se cuenta con las condiciones adecuadas como tener ciertas habilidades.

 

Pipistrello and the Cursed Yoyo

 

Una ciudad que respira carisma

La ciudad de Pipistrello and the Cursed Yoyo es muy pintoresca, su apartado gráfico con un pixel-art muy clásico, da vida a un ambiente urbano que destaca con sus animaciones y vida, con una vista cenital en 2D que recuerda a los Zelda antiguos. Los habitantes que la pueblan son carismáticos, aunque algo repetitivos visualmente, pero el estilo general artístico está muy marcado y transmite una esencia de «gamberro» y «juvenil», el propio Pippit tiene un diseño que le sienta genial, y es el murciélago más molón que hay, porque sí, es un murciélago e incluso tiene un ataúd como su cama en el Refugio.

 

La música compuesta por Leonardo Lima y Henrique Lorenzi es correcta en la mayoría de situaciones, pero no consigue destacar lo suficiente ni estar al nivel del resto del juego, solo unas pocas melodías consiguen marcar la diferencia, y entre ellas está la única canción compuesta por Yōko Shimomura como invitada (compositora de juegos como Kingdom Hearts, Street Fighter II y algunas composiciones en el Xenoblade Chronicles de Wii). A pesar de ello, en el apartado sonoro es correcto y los efectos de sonido están bien implementados.

 

 

Pipistrello and the Cursed Yoyo – Nintendo Switch. Una pequeña pero gran leyenda

Estamos ante un videojuego que sabe a lo que va, se inspira en los Zelda 2D más clásicos, pero añade una personalidad y diseño plataformero que lleva al juego muchísimo más allá y se descuelga de la etiqueta de «clon» para colgarse la de «único». Aunque no es perfecto, y cuenta con una curva de dificultad que cerca del final supondrá un muro infranqueable para algunas personas, cuenta con opciones de dificultad muy personalizables, que pueden adaptar la experiencia para que todo el mundo pueda disfrutar de las aventuras de Pippit.

 

Pipistrello and the Cursed Yoyo tiene una demo gratuita en la eShop de Nintendo Switch, recomiendo muchísimo jugarla, es un juego que merece mucho la pena probar, sobretodo si te gusta el género de aventuras en 2D con plataformas, algún puzle y desafíos muy bien diseñados. Su rendimiento es perfecto, sin bugs ni problemas relacionados con la jugabilidad, se nota que es un juego cuidado y mimado, hecho con mucho cariño por sus creadores, que han aportado a esta industria un juego único y especial, que destaca por sí solo con una jugabilidad y ambientación particular, y aunque está claro en qué se inspira, es un juego de grandes méritos propios.

 

Pipistrello and the Cursed Yoyo

Hemos analizado Pipistrello and the Cursed Yoyo gracias a un código digital cedido por PM Studios. Versión analizada: 1.6

Versión del sistema operativo de Nintendo Switch 2: 20.2.0

Pipistrello and the Cursed Yoyo
The Legend of Pippit
Pipistrello and the Cursed Yoyo es un juego que se inspira en los clásicos Zelda 2D, pero solo eso, todo su mundo y jugabilidad lo hacen único, y casi todo lo que hace, lo hace muy bien. Con una jugabilidad precisa y bien implementada con un mundo y mapeado genialmente diseñados, las aventuras por el ambiente urbano de la ciudad se siente orgánico y con sentido, a la vez que te enfrentas a desafíos tanto de combates, como de plataformas, puzles o secretos. Aunque no es perfecto y su elevada dificultad tanto en combate como en plataformas a veces se siente injusto, su mapa tan preciso y útil resta desafío a encontrar zonas secretas, su música no está a la altura, la variedad de enemigos escasea y la linealidad de las mazmorras le quita valor a su gran diseño de niveles.
PROS
La ambientación, está tan bien implementada que se siente única
Su precisión de control en las plataformas y los desafíos tan bien diseñados
El apartado artístico y visual del juego está muy logrado
El mapeado y sus zonas están interconectadas de forma fantástica, tiene un gran diseño de niveles
Coleccionables y secretos abundantes, ir a por el 100% es un incentivo que el juego te hace querer completar
CONTRAS
La música, no es mala en sí, pero no está al nivel del resto
El escaso número de diseños de enemigos y habitantes de la ciudad
la curva de dificultad sobre el final puede ser demasiado pronunciada, sobretodo en los combates
Es demasiado fácil encontrar salas "secretas" y las mazmorras principales en su mayoría son muy lineales
92
Mostrar Comentarios (0)