¿Qué es exactamente… Dragon Quest? Aventuras épicas en un mundo de fantasía

Un mes más, NextN regresa con su sección “¿Qué es exactamente…?”, en la que os explicamos las franquicias de Nintendo y de terceros que han llegado a las consolas de Nintendo a lo largo de los años. Este mes, los fans de esta franquicia han esperado y pedido a gritos la llegada de un título muy esperado y, por ello, dedicamos la sección de este mes a Dragon Quest, una de las franquicias más conocidas de Square Enix.

 

Dragon Quest VII

 

¿Qué es exactamente Dragon Quest?

La empresa japonesa Square Enix (unión de las veteranas Square Soft y Enix) es una de las más famosas con respecto a sus franquicias RPG. Por si el término no os suena, “role-playing games” o RPGs son juegos en los que, de forma general, los protagonistas se hacen más fuertes al luchar contra enemigos y podemos personalizarlos para que sean más poderosos aún, e incluso modificarlos con el objetivo de tener una ventaja contra un enemigo en particular.

 

Dragon Quest VII

 

En el caso de Dragon Quest, la franquicia nos suele llevar con cada entrega a un mundo de magia y fantasía estilo medieval donde los humanos viven sus vidas sin gran preocupación… Hasta que llegan los monstruos y una poderosa fuerza oscura que planea conquistar el mundo. Estará en manos de un personaje elegido (o varios) hacer frente a esta amenaza. No por nada los fans adoran esta franquicia: sus historias son largas, fascinantes y poseen grandes giros argumentales, hay todo tipo de personajes carismáticos y llamativos, y la gran dificultad en las últimas etapas del argumento atrae a los másexperimentados. Por otro lado, son muchos los que adoran el estilo artístico de la serie, de manos de Akira Toriyama (si no os suena, es el creador de Dragon Ball).

 

Ahora bien, a pesar de tratarse de una misma franquicia, sus historias no suelen estar entrelazadas, e incluso se sitúan en mundos y regiones distintos. Los mundos comparten similitudes y el mismo entorno del Medievo, pero los personajes a los que conoceremos a lo largo de nuestra aventura son interesantes y diferentes.

 

¿Cómo se juega a Dragon Quest?

Dentro de los RPGs, Dragon Quest entra dentro de los conocidos como “JRPGs” (Japanese role-playing games). ¿Tienen alguna característica especial? Pues sí, ya que, desde la aparición de este subgénero, la acción durante los combates se determina por turnos (algo más habitual en los juegos japoneses que en los occidentales). En Dragon Quest, controlaremos a nuestro grupo (normalmente de 4 personajes) mientras exploramos el mundo, hablamos con todo personaje que aparezca y nos dirigimos a nuestro siguiente objetivo. De vez en cuando (o más bien a menudo), monstruos salvajes nos atacarán y tendremos que derrotarlos.

 

1603-04 Dragon Quest VII Fragmentos de un mundo olvidado desembarca en 2016 en occidente 07

 

Como se ha dicho antes, todo se realiza por turnos. Primero, seleccionamos la acción que queremos que realice cada personaje (atacar, hacer un movimiento especial, defenderse, usar objetos, etc.) y, al seleccionarlos todos, todos los participantes en el combate realizan sus acciones. Conforme derrotemos monstruos, nuestros personajes ganarán experiencia y subirán de nivel, lo que harán que mejoren sus “características” (para hacer más daño, recibir menos daño, atacar antes…) e incluso aprenderán movimientos especiales con los que pueden infligir más daño u obtener alguna ventaja.

 

Por supuesto, no basta solo con subir de nivel para convertirte en el guerrero más fuerte. Otra práctica habitual en este tipo de juegos (y de la que Dragon Quest no huye) es la personalización. A lo largo del juego, podremos comprar y conseguir armas de todo tipo para hacer frente a los monstruos, armaduras para protegernos y “accesorios” que proporcionan efectos especiales. Todo es importante: las armas, por ejemplo, atacan de forma diferente, y algunos monstruos son débiles ante un tipo de arma en particular (por ejemplo, una espada corta, mientras que un martillo golpea). Entrando más profundamente en Dragon Quest, otras funciones características suelen ser la “alquimia”, con la que crear nuevos objetos a partir de otros, o la posibilidad en algunos títulos de reclutar monstruos para que nos ayuden en combate.

 

La historia de Dragon Quest

La franquicia tiene muchos juegos a sus espaldas (no por nada ha celebrado este año su 30º aniversario). Y, como suele ser habitual en sagas tan longevas, encontraremos los conocidos títulos principales y los “spin-offs” o títulos más alejados de esta línea principal. Veamos primero las aventuras principales.

 

Dragon Quest (NES): 1986 (Japón), 1989 (América), 2014 (Europa)

El primer título de la serie, que desgraciadamente no llegó nunca a Europa (y a América llegó con el nombre de Dragon Warrior). La historia nos presenta a un extranjero que llega al Castillo Tantegel, donde descubre que el malvado “Dragonlord” ha secuestrado a la princesa. Ahí comenzará su aventura para derrotar a tan terrible monstruo. Finalmente, en 2014 la compañía lanzó una versión mejorada para smartphones en todo el mundo, llegando por primera vez a Europa.

 

 

Dragon Quest II: Luminaries of the Legendary Line (NES): 1987 (Japón), 1990 (América), 2014 (Europa)

100 años después de los acontecimientos del primer juego, el malvado brujo Hargon pretende invocar al demonio Malroth para destruir el mundo. El rey de Midenhall encarga a su hijo (descendiente del legendario guerrero Erdrick) que derrote a este enemigo. Junto a sus primos, el príncipe explora el mundo entero para lograr su objetivo. De forma similar al anterior juego, este solo llegó a Europa recientemente a través de la versión para smartphones.

 

 

Dragon Quest III: The Seeds of Salvation (NES): 1988 (Japón), 1992 (América), 2014 (Europa)

Esta vez vamos en sentido contrario: se trata de una precuela del primer juego, aunque situado en otro mundo distinto. Un monstruo llamado Baramos pretende destruir el mundo, y nuestro protagonista (que puede ser chico o chica), cuyo padre fue el legendario guerrero Ortega, se embarca en una aventura para derrotar al monstruo, hazaña que su padre no logró cumplir (y sí, este juego solo llegó a Europa en smartphones).

 

 

Dragon Quest IV: Chapters of the Chosen (NES): 1990 (Japón), 1992 (América), 2008 (Europa)

Este título se caracteriza por estar dividido en varios episodios, centrándose cada uno en diferentes protagonistas para, en el último, centrarse en el personaje principal y reuniendo al resto. Este título llegó por primera vez a Europa en 2008, ya que se lanzó un remake en Nintendo DS.

 

 

Dragon Quest V: Hand of the Heavenly Bride (SNES): 1992 (Japón), 2009 (América y Europa)

La historia narra la vida del protagonista, desde su tierna infancia cuando acompañaba a su padre Pankraz hasta su etapa adulta, en la que se casa, tiene hijos y juntos luchan contra un poderoso enemigo. Este título no llegó a América como los anteriores, pero la posterior versión de Nintendo DS sí aterrizo en territorio americano y europeo.

 

 

Dragon Quest VI: Realms of Revelation (SNES): 1995 (Japón), 2011 (América y Europa)

Otro juego que no salió de Japón hasta que se lanzó la versión remasterizada para Nintendo DS. La aventura comienza con el grupo de héroes enfrentándose con Murdraw, el rey demonio. Tras ser derrotados por el mismo, el protagonista despierta en una aldea. A partir de ahí, se irá reencontrando con sus antiguos compañeros (que no recuerdan nada) y viajará entre dos mundos para detener al mal.

 

 

Dragon Quest VII: Fragments of the Forgotten Past (PlayStation): 2000 (Japón), 2016 (América y Europa)

Este es el juego que todos los fans de la serie estaban esperando. Dragon Quest VII nunca llegó a Europa y, dado que habían lanzado una remasterización en Nintendo 3DS en territorio nipón, los fans insistieron para que llegara, y así lo hizo la semana pasada. El héroe y sus amigos viven en la pequeña isla de Estarda, el único terreno que existe actualmente en el mundo. Después de que el padre del héroe encontrara un antiguo mapa que demuestra la anterior existencia de otros continentes, el héroe y sus amigos encuentran la forma de viajar al pasado y lograr que esos continentes sigan existiendo en su tiempo.

 

 

Dragon Quest VIII: Journey of the Cursed King (PS2): 2004 (Japón), 2005 (América), 2006 (Europa)

Otro de los juegos más conocidos de la franquicia, y el primero de toda la serie en llegar a Europa. Tras robar un poderoso cetro, el malvado bufón Dhoulmagus convierte al rey de Trodain en un troll, a la princesa en un caballo, y al resto de personas del castillo en zarzas. Solo uno de los guardias (el protagonista) se libra de esta maldición. Ahora, este guardia acompaña al rey y a la princesa y busca derrotar al bufón para deshacer la maldición. Existe actualmente en Japón una versión para Nintendo 3DS que llegará a América y Europa en 2017.

 

 

Dragon Quest IX: Sentinels of the Starry Skies (Nintendo DS): 2009 (Japón), 2010 (América y Europa)

Primer título de la serie que nos permite personalizar totalmente a nuestro protagonista y al resto de compañeros. El protagonista es un “celestial”, una especie de ángeles que viven en el Observatorio y que cuidan de los humanos que viven en el Protectorado. Tras su primera misión como guardián de una pequeña aldea, el Observatorio es atacado por una misteriosa fuerza y el protagonista cae al Protectorado, perdiendo sus alas y su halo. Una vez allí, deberá buscar la forma de volver al Observatorio y descubrir qué ha ocurrido.

 

 

Dragon Quest X: Awakening of the Five Race (Wii, Wii U): 2012 (Japón)

Primer juego principal de la serie que es un MMO (multijugador masivo online). Desde su lanzamiento, ha recibido muchas actualizaciones y ha llegado cada vez a más plataformas (y también llegará a la futura NX). Debido a que es un juego multijugador online de subscripción y a que la serie no es tan famosa en Occidente, la compañía no se ha animado a traer el juego a nuestro territorio.

 

 

Dragon Quest XI: In Search of Departed Time (PS4, Nintendo 3DS, NX): 2017 (Japón)

El año pasado, Square Enix anunció el desarrollo de Dragon Quest XI, nuevo título de la franquicia que llegará a Japón en 2017. En un extraño movimiento empresarial, el título llegaría a PS4 y Nintendo 3DS, dos plataformas muy diferentes. Recientemente, la compañía reveló que el juego también aterrizará en la nueva consola de Nintendo, NX.

 

 

Los spin-offs

Antes hemos mencionado los spin-offs de Dragon Quest. El más conocido de todos ellos es la subserie “Dragon Quest Monsters”, en la que (de forma similar a Pokémon) reclutamos monstruos y los utilizamos para luchar. El más reciente es Dragon Quest Monsters: Joker 3, actualmente solo disponible en Japón. Dentro de poco llegará a otras consolas Dragon Quest Builders, unión con el conocido juego Minecraft.

 

 

A partir de ahí, los otros spin-offs han tenido menor repercusión. Uno de los más curiosos es “Slime MoriMori Dragon Quest”, donde el protagonista es un limo (el monstruo característico de la serie). Otro título destacable fue Dragon Quest Swords, que aprovechaba el control por movimiento de Wii para simular los ataques de una espada. Recientemente, llegó a otras plataformas Dragon Quest Heroes, cruce de esta serie con la franquicia “Dynasty Warriors”, donde se mezclan los elementos clásicos de la serie con combates en tiempo real contra multitud de enemigos.

 

 

Conclusión

La serie Dragon Quest es una de las más respetadas por los fans de Square Enix. Con treinta años a sus espaldas y muchos títulos de gran calidad, tanto unos como otros esperan que la franquicia consiga más popularidad por estos lares, con el objetivo de que lleguen más juegos con el paso del tiempo. Si os fascinan las historias legendarias y os encantan los RPGs, ¿a qué estáis esperando para entrar en este mundo? Os recomendamos que lo hagáis con el nuevo juego Dragon Quest VII: Fragmentos de un mundo olvidado, que ya está disponible para Nintendo 3DS.