Análisis Capcom Fighting Collection 2 Nintendo Switch

Análisis Capcom Fighting Collection 2 – Nintendo Switch. Redescubriendo la Capcom de Dreamcast

Keep Rockin' baby

Nuestra puntuación
75

Con más de 40 años a sus espaldas, Capcom es conocida por muchas sagas míticas en la industria. La empresa de Osaka ha firmado, sigue firmando y firmará muchísimas de las franquicias más conocidas que han nacido en Japón. Y lo saben. Son tan conscientes de ello que por otra de las cosas por las que son archiconocidos es por llevar prácticamente las tres últimas décadas sacando recopilaciones de sus títulos más exitosos, ya sean de consolas o de arcades y en Nintendo Switch hemos visto ya unas cuantas. Pero al contrario de lo que pasaba en Street Fighter 30th Anniversary Collection, Marvel Vs. Capcom Fighting Collection o la primera entrega del título que hoy os venimos hablar, donde a pesar de que la selección de títulos era buena, había un juego que destacaba por encima de los demás y era claramente el reclamo del paquete, en Capcom Fighting Collection 2 esa etiqueta es mucho más difícil de colocar.

 

 

Una placa llamada Naomi y conocida como Dreamcast

A pesar de que cada juego de las recopilaciones puedan parecer de su padre y de su madre y no tener relación entre sí, la realidad es que hay una doble narrativa en estos títulos. La primera, dentro de cada colección, pudiendo apreciar la evolución de las sagas principales de cada paquete (Darkstalkers, Street Fighter, Marvel vs. Capcom), pero también hay una historia que se cuenta con los paquetes en sí.  Capcom ha ido sacando estos títulos avanzando poco a poco en el tiempo, empezando por los más antiguos y avanzando poco a poco. En el último capítulo de este repaso por su historia terminamos en Marvel Vs. Capcom 2, lanzado en el 2000 para la placa de arcades Naomi, un prodigio técnico de la época tanto para los juegos en dos dimensiones, como para los gráficos poligonales. Y salvo que ya tengáis canas, el nombre de esta placa no os dirá nada, pero seguro que sí que habéis oído hablar de Dreamcast, la última consola de SEGA y que, a efectos prácticos, era la versión doméstica de la placa. Esto permitía tener versiones casi nativas de las recreativas en casa, de forma bastante más económica que la alternativa de la época, como podía ser una NEO GEO. Lo creías o no, fue toda una revolución en su época y uno de los géneros más beneficiados de esto fue el de los fighting games. Esta mini clase de historia recreativa viene a que, si no fuera porque hay tres títulos que no se lanzaron para la Naomi, este Capcom Fighting Collection 2 podría haberse llamado perfectamente Naomi Collection.

 

La selección resulta curiosa, cuanto menos. Hay juegos superconocidos y que marcaron un antes y un después en el mundillo, como los dos cruces de franquicias de Capcom Vs. SNK, que sin duda fue el primer paso para la enorme cantidad de crossovers de franquicias que hay a día de hoy en toda la industria. Otros como los dos Power Stone o Project Justice (Rival School 2), cuyos nombres son más reconocidos por su leyenda, que por gente que de verdad los jugase en su momento y otros como Capcom Fighting Evolution o Plasma Sword que, sin duda, son los más desconocidos del paquete. Aun con todo, esta es una oportunidad perfecta para (re)descubrir todos y cada uno de ellos, pertenezcan al grupo que sea y ese será el caso de mucho de los jugadores a día de hoy.

 

 

A simple vista, uno podría mirar a Capcom Vs. SNK: The Match of the Millenium y Capcom Vs. SNK 2 Mark of the Millennium 2001 y pensar que son los títulos estrellas de esta colección. Y no podría culparles de ello. Si nos remontamos históricamente, Street Fighter y Fatal Fury tienen los mismos padres, así que podemos decir que todos los juegos de lucha de Capcom y SNK tienen cierto parentesco y se les pueden considerar hermanos de alma. Pero es que en el terreno de lo físico, también comparten un padre, o mejor dicho un ilustrador, Shinkiro, que empezó dando vida a las ilustraciones más conocidas de SNK y dio el salto a ilustrar los juegos de Capcom con la primera bancarrota de SNK en el año 2000. No es casualidad que a sus 62 años, haya sido el encargado de realizar el arte principal, que hace las veces de carátula, de esta recopilación. Dos compañías destinadas a luchar una contra la otra en los arcades y en el mundo de los juegos de lucha, se juntaron para enterrar el hacha de guerra y darnos no uno, sino dos juegos de lucha que supusieron un antes y un después. Estos juegos descorcharon el champán con el que se empezó a labrar el fin de la guerra de consolas.

 

Pero dejémonos de sentimentalismos. Siendo el primer crossover de esta importancia en la historia de los juegos de lucha, uno tendería a pensar que la cosa pudo haber salido mal y nada más lejos de la realidad. El primer Capcom Vs. SNK basa su jugabilidad en la de usar solamente los 4 botones principales del mando y en dos grandes aspectos: la primera el poder hacer equipo de hasta cuatro miembros, dependiendo del «ratio» asignado a cada luchador. En función de la fuerza de cada personaje se le asigna una valoración del 1 al 4, que se tiene en cuenta a la hora de hacer los equipos, no pudiendo superar el ratio de 4. De esta forma, los jugadores pueden escoger si prefieren personajes más débiles, pero tener la oportunidad de afrontar el combate de distintas formas, escoger a una auténtica fiera, pero que esté sola en el campo de batalla o un punto intermedio. El segundo aspecto a tener en cuenta es decidir con qué tipo de «groove» (el medidor de magia) queremos jugar. El de Capcom es similar al de la serie Alpha de Street Fighter, mientras que el de SNK se basa en el que tuvo la serie King of Fighter desde sus inicios hasta la entrega del año 98. El resultado de combinar ambos aspecto de la jugabilidad se traduce en tener una gran cantidad variaciones y combinaciones de personajes.

 

Capcom Vs. SNK 2 directamente es uno de los mejores juegos de Street Fighter y de Capcom en su historia, que encima tiene mecánica de SNK por encima para terminar de perfeccionar el producto. Coge la base de la entrega anterior, cambia el sistema de cuatro botones de SNK a seis botones de Street Fighter, reimagina el sistema de ratios para poder escoger a todos los personajes con una valoración del 1 al 4, aunque limitando los equipos a tres luchadores. Donde sí se quitaron los límites es en el resto de aspectos. Se abrieron por completo las compuertas del crossover, añadiendo personajes de otras sagas que no solamente fuesen Street Fighter y King of Fighter. A los dos sistemas de groove que ya existían se les sumaron 4 más, inspirados en otras entregas de Street Fighter, KoF o Samurai Warriors. En total 48 personajes, con cuatro niveles de fuerza distintos y seis estilos de lucha distintos a la hora de usar los especiales. Y la guinda del pastel es poder escoger entre la versión de arcade o la versión EO, que fue la que llegó a la sexta generación de consolas.

 

Pero Naomi también brillaba en las tres dimensiones

Todos los que tuvimos una Dreamcast, o los descubrieron con las reediciones de Playstation Portable, tenemos un huequecito guardado en nuestra cabeza para pensar en las dos entregas Power Stone. A medio camino entre un juego de lucha y un juego más casual y party, la propuesta de esta franquicia de Capcom es la de poner a enfrentarse a personajes de distintas partes del mundo y épocas en entornos tridimensionales, mientras tratan de conseguir las piedras que dan nombre al título para transformarse y mejorar todas sus estadísticas. Pero la parte que la convierte en un juego lucharty es que, al igual que el máximo representante de este género, el escenario está lleno de objetos, mobiliario, paredes en las que rebotar y daños ambientales que aprovechar para derrotar al rival. Además, este es uno de esos casos en los que las dos entregas tienen suficientes diferencias en lo jugable como para poder preferir jugar a una o a otra según el tipo de jugador o la situación que sé dé. Frente a los combates para dos jugadores en entornos más controlados de la primera entrega, Power Stone 2 aumenta el número de jugadores hasta cuatro, en escenarios con objetos más locos y que van cambiando a lo largo de la partida, añadiendo jefes y situaciones de lo más extravagantes en el modo arcade, imposibles de ver en otro juego que no sea este. Es un enfoque más caótico y casual, pero que aporta una visión distinta a la de la primera entrega.

 

 

Pero para encontrar un juego de lucha más tradicional en tres dimensiones, hay que hablar de Project Justice: Rival Schools 2, la secuela del título de arcades y Playstation que cogió el tropo de todos los animes de instituto, con sus clubes deportivos y se hizo la pregunta: «¿Qué pasaría si pusiésemos a pelear a los protagonistas de los animes de instituto de diferentes escuelas?». El resultado es un fantástico juego de lucha en un plano en dos dimensiones, pero con profundidad para hacer esquivas, en el que estudiantes y profesores se dan tortas en equipos de tres luchadores, pudiendo invocar a los compañeros para hacer ataques especiales en cualquier momento. Y mentiría si dijese que no estoy sesgado a favor de Project Justice. Como adolescente, en plena época donde el anime era lo más importante y guay de la vida, este fue el juego que me hizo enamorarme de los fighting games como algo más a lo que jugar pulsando botones a lo loco. Aprendí a hacer los comandos, a practicar combos, a perfeccionar con la versión de Dreamcast. Quizás no sea el título más reconocido de Capcom, pero no somos pocos los fans que vivimos con la esperanza de ver una nueva entrega y eso es gracia a su jugabilidad y el carisma de la mayoría de sus personajes. Además, como curiosidad ocurre en el mismo universo de Street Fighter y por eso Sakura apareció en la primera entrega y Akira Kazama en la quinta de Street Fighter.

 

 

Hay más vida tras los títulos más conocidos.

En lo que respecta a los otros tres juegos de Capcom Fighting Collection 2, no es descabellado decir que son los más desconocidos de todos. Y sí, sé lo raro que es decir que un Street Fighter Alpha 3 es desconocido, pero es que esta es la versión Upper se lanzó únicamente en Japón en recreativas y jamás salió de allí. Aun siendo una versión con más personajes que la que venía en la colección del treinta aniversario, Upper no es la versión jugada en el competitivo, entre otras cosas por un balanceo de personajes un tanto polémico y que eliminaba el «crouch cancelling», que daba lugar a combos infinitos. Por suerte, esta opción se puede activar o quitar en las opciones antes de iniciar el juego, por lo que quizás esta sea la oportunidad perfecta para que esta versión de una de las mejores entregas de la franquicia encuentre su lugar.

 

 

Plasma Sword es otro de gran desconocido y, aunque es secuela de Star Gladiator, sigue siendo una de las primeras aproximaciones de Capcom a la lucha en tres dimensiones y se nota. Un combate algo lento y ortopédico, con un elenco de personajes bastante grande, variopinto y original, pero que dudo que esta segunda oportunidad vaya a traerle muchos más fans de los que ya pueda tener. Este sin duda es uno de esos títulos menores, que se añaden a las recopilaciones más por amor a lo que supuso y para contentar a fans, pero que no dejan de ser una anécdota. Y Capcom Fighting Evolution cierra la lista y, sintiéndolo mucho, este si es de los que están para hacer bulto. Se trata de un juego lanzado en 2004, en la época en la que la compañía de Osaka había enterrado casi por completo a su división de juegos de lucha y se nota. Se trata de un juego vago, mal balanceado que, a excepción de un personaje nuevo, recicla personajes y sprites de Street Fighters II, III y Alpha, Darkstalkers y Red Earth con algunas mecánicas sacadas de sus juegos, otras alteradas y algunas que no están. En su momento se notaba un producto sacado con prisas y sin esfuerzo y la sensación no ha cambiado. Sin duda, el más flojo de todo el recopilatorio.

 

 

Más que una recopilación de roms y ya

Viendo las anteriores recopilaciones de Capcom, uno ya puede saber que mejoras esperar de Capcom Fighting Collection 2. Hablamos por supuesto de filtros para imitar como se veían los juegos en las televisiones de la época, añadir los personajes secretos de cada título, una galería de imágenes y música de cada juego, la posibilidad de hacer ataques especiales con un solo botón, sistema de logros internos y funcionalidades online con rollback netcode para asegurar que las partidas vayan lo mejor posible.

 

Pero con esta Fighting Collection 2, han querido ir un poco más lejos en varios aspectos. Para empezar, tanto los dos Capcom Vs. SNK, como Project Justice cuentan con una nueva versión de la sus bandas sonoras, pudiendo escoger entre las clásicas o las modernas antes de iniciar cada título. Además, se han aplicado las mismas mejoras que llegaron hace poco mediante parche a Marvel Vs. Capcom Fighting Collection, como son la posibilidad de jugar a distintas resoluciones, reconfigurar los controlas o elegir si entrar directamente al modo arcade o versus offline en los títulos. Queda pendiente ver si en un futuro también nos llevamos la sorpresa e introducen la posibilidad de jugar a distintas builds de algunos juegos como han hecho con X-Men Vs. Street Fighter, permitiendo escoger con que balanceo del título jugar.

 

Capcom Fighting Collection 2 – No por ser títulos menos conocidos, es peor la recopilación

Lo que empezó como una recopilación puntual, se ha convertido poco a poco en una auténtica saga de títulos empeñados en que tanto los jugadores actuales, como los que pudieron jugar en su momento, conozcan y repasen la historia de Capcom en el mundo del fighting game y porque su reinado fue indiscutible durante más de dos décadas seguidas. Capcom Fighting Collection 2 es el recopilatorio más variado en cuando a tipos de juego y distinta jugabilidad de todos los que ha publicado en los últimos años la compañía. Para algunos esto será una buena noticia, pues en la variedad está el gusto. Otros preferirán otras entregas más enfocadas en profundizar en la historia de cierto tipo de juegos en particular. Aun así, Fighting Collection 2 supone un repaso a una época muy concreta y experimental, tan digna de estudiarse y (re)descubrir como cualquier otra.

 

©CAPCOM ©︎SNK CORPORATION ALL RIGHTS RESERVED
©CAPCOM ©︎SNK CORPORATION ALL RIGHTS RESERVED

Hemos analizado Capcom Fighting Collectin 2 gracias a un código digital cedido por Plaion. Versión analizada: 1.0.1

Análisis Capcom Fighting Collection 2 Nintendo Switch
La recopilacion de juegos de lucha de Capcom más desconocidos
Sin ser los ocho juegos más reconocidos de la historia de Capcom, es innegable el valor histórico y experimental de esta recopilación. Claramente, mucha gente llegará aquí por los Capcom Vs. SNK, pero no dejéis que le roben el protagonismo a una serie de juegos igual de interesantes, brillantes y cargados de personalidad.
PROS
Lo variada de la selección. Es un repaso a la última edad dorada de los juegos de lucha de Capcom, antes del parón de varios años antes de volver al escenario principal con Street Fighter IV
La enorme galería musical y de imágenes, con material innedito del desarrollo de los juegos y nueva banda sonora para alguno de ellos
Todas las opciones de personalización a nivel jugable de cada título, tanto offline como online
CONTRAS
Por desgracia, las versiones de este recopilatorio siguen siendo las de arcade. Se hubiese agradecido las versiones domésticas con muchos más modos
Puestos a pedir, haber incluido la precuela de Plasma Sword (Star Gladiator) y el Rival School original hubiese sido el broche de oro del paquete
Es posible que el online de Nintendo Switch termine desierto poco después de lanzar el juego. La comunidad de los juegos de lucha está en otras plataformas
75