Análisis Atelier Ryza Secret Trilogy Deluxe Pack – Nintendo Switch 2. La alquimista más popular regresa con más ingredientes en su receta

Fecha de lanzamiento
13 noviembre, 2025
Número de jugadores
Una sola consola (1)
Idiomas
Inglés y japonés
Tamaño de la descarga
Ryza 1: 15,4 GB; Ryza 2: 18,3 GB; Ryza 3: 21,5 GB
Nuestra puntuación
85

La saga Atelier siempre ha sido de esas que, a pesar de sus fórmulas interesantes y personajes y tramas carismáticos (aunque tampoco revolucionarios), ha contado con su selecto grupo de seguidores que han sabido apreciar sus aspectos únicos frente a otros JRPG más populares. Pero todo eso cambió gracias a una joven: Ryza. La trilogía protagonizada por esta alquimista en ciernes elevó la popularidad de la franquicia, haciendo que ahora goce de una mejor posición (aunque sin pasarse). Quizás sea por ello que Koei Tecmo y GUST decidieron rememorar esta trilogía con nuevas remasterizaciones bajo el nombre de Atelier Ryza Secret Trilogy Deluxe Pack, disponible para Nintendo Switch y Nintendo Switch 2.

 

Harta de su vida en una pequeña isla en medio de un lago, apartada del amplio mundo que hay ahí fuera, Reisalin Stout (o más bien Ryza) descubre la alquimia, herramienta que le permite descubrir los secretos del mundo y crecer como persona. Tres grandes historias con aventuras que vivir, amigues que conocer y, sobre todo, muchas horas delante del caldero de alquimia. Pero, ¿qué suponen estas reediciones? ¿Vale la pena el nuevo gasto? Eso es lo que veremos a continuación.

 

 

Alquimia: la llave para la libertad

Hablar de Atelier Ryza no es algo nuevo. De hecho, a lo largo de los últimos años hemos analizado cada una de las entregas individuales y hay que decirlo, esos análisis siguen manteniéndose mayormente intactos, llevándose notas mínimas de 80 en cada uno. Creemos que lo mejor es introduciros uno a uno cada texto para que entendáis mejor qué podéis esperar en cada entrega antes de entrar en las particularidades de estas ediciones DX.

 

  • Empezando por Atelier Ryza: Ever Darkness & The Secret Hideout (cuyo análisis podéis leer aquí), las aventuras de Ryza comienzan con su deseo de explorar las tierras fuera de su isla, tras lo cual descubre la alquimia y empieza a descubrir los secretos de su propio hogar. Se trataba de una aventura que introducía algunos cambios en la fórmula habitual, tanto en su sistema de combate como de alquimia y que resultó bastante interesante.
  • Después tenemos Atelier Ryza 2: Lost Legends & The Secret Fairy (aquí tenéis el análisis). Ryza se embarca en una aventura, esta vez fuera de su isla natal, para descubrir el misterio tras una roca brillante. Esta entrega revolucionó el aspecto de la exploración y la alquimia, aunque a nivel de trama parecía no alcanzar la complejidad de la primera entrega.
  • Y por último está Atelier Ryza 3: Alchemist of the End & The Secret Key (aquí tenéis el último análisis), en la que las aventuras transcurren de nuevo en la isla natal de Ryza, en la que empiezan a surgir unas misteriosas islas a su alrededor. En esta ocasión, la exploración y los gráficos vuelven a sufrir una gran evolución, además de la jugabilidad y una mayor facilidad en los combates.

 

 

Ryza: la clave del éxito

Cierto es que la trilogía Ryza en sí introdujo diversos cambios en la fórmula habitual de la serie, pero eso normalmente no es suficiente para explicar cómo este arco narrativo logró que la franquicia en su conjunto alcanzara una mayor popularidad. Y cuando analizas qué otros aspectos hacen que esta trilogía fuera diferente a las anteriores, la respuesta es obvia: Ryza. O más bien el diseño de Ryza.

 

 

Hasta entonces, las protagonistas de esta serie se centraban en una feminidad más adorable, con casos como Lydie y Suelle o Totori: vestidos monos, colores pastel y muchos volantes. Pero con Ryza tomaron una dirección nueva que rompía mucho con los diseños anteriores y que se puede resumir en… mostrar carne. Una joven con un pecho más notable (que les desarrolladores no dudaron en hacer bambolear cada vez que la protagonista tenía que correr) y unos muslos que literalmente se derraman sobre unas medias y una cinta bastante ajustadas. Un diseño bastante intencional, dado que en el mismo momento en el que se reveló el diseño de Ryza ya anunciaron la venta de diversas figuras en las que quedaba bastante claro qué atributos destacaban más.

 

Por supuesto, sería ridículo decir que estos juegos vendieron por el tema de la sexualidad, porque en realidad no va más allá de eso (y bueno, de meter los típicos DLCs de bañadores que tanto gustan al público japonés). Pero este cambio de sentido en el diseño de los personajes sí provocó que la serie se volviera más conocida a través de Internet, lo que llevó a que más gente le diera una oportunidad. Y se trata de una tendencia que continúa, como se pudo ver con el diseño de Yumia y un poco también con el de Resna. No se trata de destacar esto como un aspecto negativo de la serie, pero sí es interesante valorar y apreciar una de las razones por las que quizá Atelier Ryza es más conocida dentro de la franquicia que sus antecesoras y por qué Koei Tecmo ha querido aprovechar ahora, unos pocos meses tras el lanzamiento de Nintendo Switch 2, para relanzar esta trilogía.

 

Añadidos que mejoran la experiencia

Aquí llega el momento de valorar qué hace que Atelier Ryza Secret Trilogy Deluxe Pack ofrezca una experiencia mejor que sus juegos originales. La primera está algo más clara: los entornos están algo más definidos y coloridos. No hay un salto notable en ese aspecto en la versión de Nintendo Switch 2 (no esperéis tampoco 4K), pero en general la experiencia resulta agradable, especialmente porque los tiempos de carga son ahora más breves que antes.

 

 

Después tenemos el principal añadido en forma de contenido nuevo. Cada uno de los títulos introduce unos capítulos adicionales que no solo profundizan más en la historia, sino que también añaden nuevos personajes jugables que antes no estaban disponibles. Para no obligar a quienes ya jugaran al título la primera vez a volver a pasárselo, estos capítulos están disponibles directamente desde el menú inicial del juego y se pueden jugar de forma independiente al juego base (por supuesto, avisando de que es recomendable jugar al juego base para conocer mejor el contexto general). Ahora bien, este contenido nuevo quizá no sea razón suficiente para volver a comprar estos juegos. Quienes se animen a volver a pagar esta trilogía es porque desean volver a jugar a estos juegos en su totalidad con sus novedades, o bien aquellas personas que no tuvieron la oportunidad de jugarlos en su momento y que quieran aprovechar ahora. Pero quienes busquen únicamente disfrutar de estos capítulos extra puede que no encuentren demasiada razón para volver a pasar por caja. Por otro lado, los personajes adicionales también están disponibles a lo largo del juego base, pero su añadido puede resultar un poco superfluo ya que se incorporan al equipo de forma automática y sin ningún vínculo con la historia.

 

Finalmente, nos encontramos con algunas mejoras agradables para facilitar la experiencia. Aparte de incluir desde el principio todos los niveles de dificultad (más fáciles y más difíciles), también se ha incluido un modo de “combates personalizados” en los que podemos modificar ajustes como el número de rivales y su comportamiento o si queremos anular todo el daño que recibimos. Esta mejora viene bien para quienes quieran centrarse en la historia, especialmente en la primera entrega en la que los combates podían resultar algo más difíciles. También cabe señalar el aumento de la capacidad de ingredientes que podemos conseguir o que en todo momento tengamos en pantalla un contador del espacio que nos queda en nuestra cesta. Son pequeños ajustes aquí y allí que perfilan la experiencia de juego para que resulte más intuitiva y personalizable.

 

Hay ciertas cosas un poco cuestionables, como el hecho de que no haya un paquete de mejora para quienes compren la versión de Switch 1 y quieran pasar a la de Switch 2. La versión que te compras es la que tienes, por lo que debéis tener mucho cuidado en el momento de la adquisición. Tampoco ayuda que no puedas transferir tu partida guardada de la versión antigua a la nueva. Vale, sí, hay cambios importantes, pero se podría haber buscado la forma de adaptarla de alguna manera de forma que quienes ya completaran el juego una vez no tengan que volver a hacerlo. Y por último, la compañía no ha aprovechado esta reedición para traducir los juegos, por lo que siguen estando únicamente en inglés.

 

Atelier Ryza Secret Trilogy DX – Reviviendo veranos inolvidables

Las cosas como son: estas reediciones de la trilogía de Ryza no suponen un cambio masivo con respecto a los juegos originales. La cuestión está en que esos juegos originales ya estaban bastante bien para les amantes del género JRPG, con sus defectos aquí y allí. Atelier Ryza Secret Trilogy Deluxe Pack coge algo que ya estaba bien y le añade ciertas cosas para que esté un poco mejor, pero sin pasarse. Un detalle por así decirlo dirigido a personas que disfrutaran de estos juegos en su momento o bien para quienes quieran aprovechar la ocasión y adentrarse en la historia de Ryza o en la franquicia en general. Ryza es uno de los rostros más reconocidos de la serie a día de hoy y esta es una buena oportunidad para que vuelva a salir al escenario… aunque sea luciendo muslos.

 

Atelier Ryza Secret Trilogy Deluxe Pack

Hemos analizado Atelier Ryza Secret Trilogy Deluxe Pack gracias códigos digitales proporcionados por Koei Tecmo. Versión analizada: 1.0.0

Recordando la receta del éxito
Nos sorprendió un poco que Koei Tecmo anunciara Atelier Ryza Secret Trilogy Deluxe Pack, aunque es normal que quisiera relanzar los juegos de su alquimista más popular. Los juegos en sí se mantienen iguales (con todo lo que ello supone), pero añade nuevo contenido y algunas mejoras que pueden suponer un plus para quienes quieran revivir sus aventuras o experimentarlas por primera vez.
PROS
Los nuevos capítulos amplian el lore de cada historia
Visualmente se ve bastante mejor que sus versiones originales
Las nuevas opciones de combate resultan útiles si el juego se te atasca
CONTRAS
Que no te dejen transferir tu anterior partida es bastante negativo
Sigue estando en inglés. Sorry.
85