El género de la estrategia táctica, de una manera u otra, ha estado muy ligado a las consolas de Nintendo. Sagas como Fire Emblem o Advance Wars son claros ejemplos de ello. La primera, está muy presente en Nintendo Switch con un título como Fire Emblem: Three Houses como gran estandarte del género, mientras la segunda, por desgracia ha caído en el olvido y desde hace unos cuantos años no hemos podido disfrutar de ninguna entrega. Por suerte, los jugadores han ido recibiendo más títulos en los últimos años como la trilogía de The Banner Saga o los siempre presentes juegos de Disgaea, que cuenta con un buen repertorio en su haber. Ahora, los usuarios de la consola híbrida reciben una nueva propuesta como lo es Ash of Gods: Redemption, que tras su paso por PC, acaba de llegar a todas las plataformas de la mano de RavensCourt y Koch Media para traer más rol táctico con una formula donde se combinan las batallas con la toma de decisiones al más puro estilo novela gráfica. Todo ello, envuelto en una capa de fantasía medieval oscura.
Bienvenidos a un mundo de lo más crudo
Uno de los puntos que más interés puede generar Ash of Gods: Redemption de entrada es su ambientación, que está basada en un mundo de fantasía medieval oscuro, crudo y cruel. Esta temática a lo largo de los años se ha ido desarrollando tanto en videojuegos como fuera de ellos con obras como The Witcher o Canción de Hielo y Fuego como máximos exponentes. Así pues, el título nos teletransporta a Terminum, una tierra amenazada por unas extrañas criaturas llamadas segadores, que como se puede entrever, no son nada amables con los seres humanos y liquidan a cada persona que se encuentre con ellos en un periodo al que se le llama la cosecha.
Todo el guión del juego está bajo el control del escritor ruso Sergey Malitsky, que da forma a la abundante cantidad de diálogos que posee la aventura. Al fin y al cabo, el título da bastante importancia a su trama, influyendo ésta en lo jugable con decisiones narrativas que nos pueden marcan un camino totalmente diferente en nuestro periplo. Elegir una opción u otra también supone la influencia en la relación que tenemos con nuestro grupo, afectando a la moral o lealtad de los compañeros. Lo interesante de todo esto es ver cómo nos ofrecen situaciones donde las opciones a elegir son bastante grises, algo que casa muy bien con el universo creado y que hace que tengamos que elegir de forma cuidadosa qué decir en todo momento.
Sobreviviendo en el campo de batalla
Por suerte, el camino que recorremos en Terminum va mucho más allá de elegir diálogos. De vez en cuando, nos toca entrar al campo de batalla para luchar y así salir del paso en según qué situaciones. Como es de costumbre en el género del rol táctico, gestionar a nuestras unidades es imprescindible, ya que sólo podemos elegir hasta un máximo de seis para cada combate. Es por eso, que hay que elegir detenidamente qué personajes utilizar en las batallas, ya que cada uno de ellos cuenta con diferentes atributos y clases. La variedad es palpable desde el primer momento, donde disponemos de unidades a distancia como magos o arqueros, de luchadores cuerpo a cuerpo con variedad de armas como los lanceros, templarios, guerreros o asesinos, entre otros. Como es lógico, cada soldado está orientado a cumplir un rol especifico; por poner un ejemplo, los personajes con mayor vitalidad están más destinados a recibir daño y funcionar como tanques.
Una vez tengamos a nuestras tropas repartidas por el terreno, nos empezamos a mover por todo el escenario en un sistema de turnos. En cada uno de éstos, sólo podemos utilizar a un personaje que no hayamos usado en los turnos previos, dando la posibilidad de mover a la unidad por las diferentes casillas marcadas en color azul y atacar. Esto último hace que los combates puedan resultar algo lentos por gestionar de uno en uno cada unidad, alargando cada batalla más de la cuenta.
También se pueden utilizar diferentes habilidades, algunas de ellas pueden mejorar nuestros atributos de resistencia o defensa, por ejemplo; otras en cambio, nos permiten atacar a nuestros enemigos. Gestionar el uso de las habilidades es vital, ya que muchas de ellas tienen un tiempo de espera para volver a ser utilizadas. Además, cada personaje tiene una barra de energía que hay que controlar, ya que al gastarse somos más vulnerables a los ataques y nos hacen el doble de daño. Como es lógico, su gestión es un elemento a tener muy en cuenta para salir victorioso de la batalla, que junto a las cartas, pueden ser un elemento que diferencian la balanza hacía la victoria. Estas cartas que hemos mencionado, son de un único uso en el combate y nos otorgan diferentes beneficios como curar a una unidad, por poner un ejemplo. Como se puede ver, la estrategia es total y a medida que avanzamos debemos ser precavidos con todas nuestras opciones.
En cuanto al diseño de cada uno de los enfrentamientos, éstos nos han parecido mejorables. Para empezar, su diseño nos ha resultado algo simple y a medida que disputamos más combates, seguimos combatiendo contra los mismo enemigos, ya que no posee de un repertorio de rivales de lo más variopinto. Todo esto sumado a la lentitud a la hora de gestionar los turnos de los combates, nos han parecido la nota discordante de todo el computo jugable de Ash of Gods: Redeptiom.
En tiempos crueles se puede ver belleza
De entrada, posiblemente el punto más llamativo de Ash of Gods: Redemption es su apartado artístico, que no para de invitarte a descubrir más de este universo. Visualmente es un juego espectacular gracias al diseño de cada uno de sus personajes y escenarios, que se encuentran dibujados con un estilo que nos hace creer que estamos en mitad de una película de animación o leyendo un cómic. Las animaciones también tienen mucho que decir, ya que nos han parecido muy buenas y fluidas. Lo mismo se puede decir del rendimiento del título, que no decae en ningún momento y lo hacen una versión que no adolece de problemas en este sentido.
Por el contrario, la traducción al castellano nos ha parecido algo descuidada y muy mejorable, ya que en bastantes ocasiones es normal encontrar alguna errata en cada uno de los tantos diálogos que posee el título. En cuanto al apartado sonoro, nos ha parecido de una muy buena calidad y se utiliza de una manera más que acertada para ambientar y meternos de lleno en este universo repleto de peligros.
Ash of Gods: Redemption – Los dioses nunca perdonan
Ash of Gods: Redemption es una buena opción para aquellos que prefieran vivir más experiencias del género de rol táctico en la consola híbrida. También su argumento y ambientación de fantasía oscura es un elemento muy a tener en cuenta, ya que tenemos hasta tres tramas conjuntas en el título. Aún así, dicen que las comparaciones son odiosas y no es nada nuevo que el juego de RavensCourt bebe de manera muy notoria en The Banner Saga, de hecho, hasta la misma desarrolladora lo ha afirmado. Esto es algo que es evidente y en todo momento se busca crear una experiencia similar, que por desgracia, está lejos del videojuego de Stoic con temática vikinga.
Pese a ello, Ash of Gods nos ha gustado. Le cuesta arrancar y sus combates pueden resultar algo toscos y simples, pero son lo suficientemente entretenidos para funcionar y hacer que nos adentremos en un argumento interesante, que va acompañado de un mejor e increíble apartado audiovisual.
Hemos analizado Ash of Gods: Redemption gracias a un código digital cedido por Koch Media. Versión analizada: 1.0.0
Debe estar conectado para enviar un comentario.