Guacamelee! 2 Augusto Quijano

Charlamos con el creador de Guacamelee!, el juego con el que celebrar el Día de los Muertos

"El objetivo era transmitir que el mundo de los muertos está más vivo que el mundo de los vivos

El Día de los Muertos es quizás la festividad mexicana más reconocida internacionalmente, en buena parte gracias a la multitud de productos culturales que la toman como referencia. A todos se nos viene a la cabeza películas como Coco o El libro de la vida, o videojuegos como Grim Fandango, que han contribuido a expandir el conocimiento de la cultura y folclore mexicano por el resto del mundo. Pero pocas obras se empapan del folclore mexicano en la forma en la que lo hace Guacamelee! y su secuela, Guacamelee! 2, un enorme éxito del pequeño estudio canadiense DrinkBox que salió originalmente en 2013 y que posteriormente pudimos disfrutar en Wii U y Nintendo Switch.

Con motivo de los festejos, fuimos invitados nada menos que a la Casa de México, un pedacito de México en plena capital española con una extensa oferta de exposiciones y actividades culturales. Nos recibió Eduardo Pérez Noyola, director de Asuntos Empresariales de Casa de México, para presentarnos al invitado de honor: Augusto Quijano, lead artist de DrinkBox y padre del concepto que dio lugar a Guacamelee! y a su secuela.

 

 

Guacamelee!, una nueva cara de México

Este espectacular altar de los muertos está en la entrada de la Casa de México, en la madrileña calle Alberto Aguilera

Quijano entró en el estudio en 2009, que por entonces apenas contaba con siete u ocho personas. La nostalgia por su país, más aún en un lugar tan frío como Toronto, le llevó a proponer en una lluvia de ideas un juego protagonizado por un luchador que utilizara la iconografía de las celebraciones del Día de los Muertos, como los esqueletos. Fue una idea difícil de transmitir, pues en la cultura occidental tendemos a tratar las festividades de Todos los Santos con recelo y tristeza, asociando el recuerdo de los muertos a un duelo que nada tiene que ver con el colorido mexicano. Fue precisamente eso, el colorido y el gran impacto visual lo que convenció a DrinkBox a embarcarse en el proyecto que vería la luz en 2013.

 

«Nuestro objetivo era transmitir que el mundo de los muertos está más vivo que el mundo de los vivos. Estando muerto no te tienes que preocupar por tantas cosas, hacen fiestas y están felices de reunirse con sus ancestros.» En el juego, el protagonista es Juan Aguacate, un jimador (un agricultor de plantas de agave, la planta con la que se elabora el tequila) que muere a manos del villano Calaca, hasta que encuentra una máscara que le transforma en luchador y le permite alternar entre el mundo de los muertos y de los vivos. «La manera en la que se ve la muerte en México es una excusa para celebrar la vida: hay que pensar en los momentos bonitos. No hay que ver el esqueleto como a un esqueleto malo, de la misma manera que hay gente buena o mala hay esqueletos buenos o malos. A mi me parecía interesante. No lo ves como algo exótico cuando estás allí, pero luego lo echas de menos.»

 

Precisamente, fue la nostalgia lo que le llevó a proponer su idea, que después se convirtió en una responsabilidad. «En México eres un mexicano más, pero en Canadá eres el mexicano. Tienes una responsabilidad que a veces te lleva a ser «el policía» del equipo. Por ejemplo, los luchadores no son como Spider-Man o Superman, no tienen una identidad secreta que tienen que proteger, cuando se ponen la máscara esa es su identidad.» Quijano pone como ejemplo a El Santo, un luchador profesional que fue enterrado con su propia máscara. De esa forma, se desechó la idea de utilizar diferentes máscaras con diferentes habilidades.

 

Guacamelee! es un juego con un componente fantástico y un gusto por el absurdo, como demuestra el hecho de que haya gallinas parlantes. Pero no por tener la parte absurda se pierde autenticidad. «En la cultura popular de México solo se muestran los desiertos, los bandidos y los tonos sepia. Y ciertamente es una parte del país, pero no refleja al 100% la experiencia que es vivir allí. La idea era mostrar la parte de México que no aparece en los medios, como los alebrijes, el folclore, la comida…» La buena recepción del juego en México es muestra de que hizo las cosas bien (incluyendo los pertinente procesos de investigación sobre temas como los tipos de tequila), pero Quijano opina que el alcance del juego es universal. «Hay muchos detalles que solo mexicanos que lleven mucho tiempo viviendo en México entenderán, pero en general a la gente le gusta aprender y descubrir cosas nuevas.» Además, señala que el valor fundamental de Juan, el protagonista, es el coraje, y no hay nada más universal que eso.

Sí que admite que tuvieron mucho cuidado en encontrar un equilibrio entre la autenticidad y la accesibilidad, y eso incluye cuántas palabras poner en español en un juego en inglés. Sin embargo, lo importante fue no sacrificar nada que restara al corazón del juego. «A veces, las traducciones al español tratan de ser neutras en latino, pero este juego no podía ser neutral. Tenía que tener expresiones profundamente mexicanas. En el juego, escucharás al público exclamar «¡Santa Marimorena!», por ejemplo, porque es una manera coloquial de referirnos a la Virgen de Guadalupe.» Así mismo, se ha puesto un gran cuidado en las localizaciones, para, como subraya, alejarse de la imagen típica de México. «Solo hay un nivel que tiene lugar en el desierto, el resto son localizaciones completamente diferentes.» Estas incluyen campos de agave, templos o los canales del lago Xochimilco.

 

 

«Siento que eso le gustó al equipo de BrinkBox, la idea de mostrar en un videojuego un México visto desde dentro. Para mí, el juego es un homenaje a mi país, pero también un homenaje a lo que nos gusta, a los videojuegos con los que crecimos.» Originalmente, el juego iba a tirar más por la acción, al estilo los brawler de las Tortugas Ninja, pero al final se acabó dando más importancia a las plataformas y al desarrollo metroidvania. Pero si en algo destaca el juego, es en su apartado visual, con unos colores que se salen del espectro y unas siluetas perfectamente reconocibles. Quijano reconoce los muralistas mexicanos David Alfaro Siqueiros o Jorge González Camarena entre sus influencias visuales.Guacamelee!

 

 

No cabe duda de que Guacamelee!, y su secuela, son juegos realizados desde la más profunda admiración hacia la cultura mexicana, que si ha conquistado a miles de jugadores en todas las plataformas, por algo será. Pero, además de eso, son juegos enormemente divertidos por méritos propios, como puedes leer en nuestro análisis de Guacamelee! y Guacamelee! 2. Si quieres celebrar un Día de los Muertos auténtico, no dejes de pasar la oportunidad, pues esta semana ambos juegos están a mitad de precio en la eShop de Nintendo Switch. Eso sí, parece que por ahora no hay planes para una tercera entrega… aunque a Quijano le encantaría regresar al Mexiverso.

Tráiler de Guacamelee! 2